Saltar al contenido

ONU alerta: el cambio climático desplaza a 30 millones de personas cada año

octubre 11, 2025
Mapa mundial mostrando zonas afectadas por desplazamientos climáticos según informe de la ONU

Naciones Unidas, Nueva York – Julio 2025. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) emitió una advertencia urgente: el cambio climático ya no es una amenaza futura, sino una crisis humanitaria presente. Según un nuevo informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), más de 30 millones de personas en el mundo fueron desplazadas en 2024 debido a desastres relacionados con el clima —una cifra que supera en tres veces a los desplazamientos por conflictos armados.

“Estamos ante la mayor crisis de movilidad forzada del siglo XXI, y su motor es el clima”, declaró Filippo Grandi, Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, durante la presentación del informe en Ginebra.

¿Dónde ocurren estos desplazamientos?

Los impactos son desiguales, pero devastadores en regiones vulnerables:

  • Asia del Sur: Inundaciones en Pakistán y Bangladesh desplazaron a 8 millones en 2024.
  • África Subsahariana: Sequías prolongadas en Somalia, Kenia y Etiopía obligaron a 6 millones a abandonar sus hogares.
  • América Latina: Huracanes en Centroamérica y sequías en el Corredor Seco afectaron a más de 2 millones.
  • Islas del Pacífico: Naciones como Tuvalu y Kiribati enfrentan la desaparición total de su territorio por el aumento del nivel del mar.

Un nuevo tipo de refugiado: el “refugiado climático”

Aunque el término “refugiado climático” aún no tiene reconocimiento legal en el derecho internacional, la ONU insiste en que estas personas merecen protección. “No huyen de la guerra, pero sí de la tierra que ya no les da de comer, del río que se llevó su casa, del calor que mata a sus hijos”, explicó António Guterres, Secretario General de la ONU.

Hasta ahora, ningún tratado internacional obliga a los países a acoger a quienes huyen del clima. Esto deja a millones en una situación de limbo legal y vulnerabilidad extrema.

Impacto en la seguridad global

El informe advierte que la inacción climática no solo es una crisis humanitaria, sino también un factor de inestabilidad política y social. En regiones como el Sahel o Centroamérica, la escasez de recursos está alimentando tensiones comunitarias, migración masiva y, en algunos casos, reclutamiento por grupos armados.

¿Qué se propone?

La ONU exige a los países desarrollados:

  • Cumplir con el compromiso de destinar 100 mil millones de dólares anuales al Fondo Verde para el Clima.
  • Crear vías legales de migración para personas afectadas por desastres ambientales.
  • Invertir en adaptación local: sistemas de alerta temprana, agricultura resistente, infraestructura resiliente.

Una llamada a la justicia climática

“Los que menos han contribuido al calentamiento global son los que más sufren sus consecuencias”, recordó Guterres. “Esto no es solo una cuestión ambiental. Es una cuestión de justicia, dignidad y derechos humanos”.

El informe concluye con un mensaje claro: si el mundo no reduce drásticamente sus emisiones de carbono antes de 2030, los desplazamientos climáticos podrían superar los 200 millones de personas al año para 2050.